El Acuerdo Latinoamericano Sobre El Control De Buques Por El Estado Rector Del Puerto Conmemora El Día Internacional De La Mujer En El Sector Marítimo
Durante la Asamblea de la Organización Marítima Internacional (OMI) del pasado mes de diciembre, los Estados Miembros proclamaron la celebración del “Día internacional de la mujer en el sector marítimo”, a conmemorarse el 18 de mayo de cada año, para reconocer y rendir homenaje a los logros de las mujeres que se desempeñan en sector de la industria marítima. En este sentido, el Acuerdo Latinoamericano sobre el Control de Buques por el Estado Rector del Puerto (Viña del Mar, 1992) decidió sumarse a tan destacada celebración por medio de la organización de un encuentro virtual en el que se tuvo la oportunidad de conocer los testimonios de diferentes mujeres representantes de las Autoridades Marítimas de la región y de la distinguida presidente de la Red de Mujeres de Autoridades Marítimas de Latinoamérica (Red MAMLa).
Este primer evento virtual para la celebración del Día internacional de la mujer en el sector marítimo, tuvo como lema: “Contribución de la mujer al desarrollo marítimo sostenible: su participación en las actividades de supervisión por el Estado rector del puerto”.
El encuentro fue inaugurado por el señor Secretario del Acuerdo, el prefecto general Italo D’Amico y contó con exposiciones por parte de 6 representantes de las Autoridades Marítimas de Argentina, Colombia, Guatemala y Panamá, y la de la presidente de la Red MAMLa, Lic. Elvia Bustavino. Las disertantes presentaron sus opiniones y puntos de vista de manera libre y se reprodujeron proyecciones, fotos y videos acerca de sus actividades en el marco de la supervisión por el Estado rector del puerto.
Los objetivos principales del evento virtual fueron destacar el rol de las mujeres del sector marítimo, ofrecer un foro para promover la igualdad de género y brindar mayor visibilidad y empoderamiento a la mujer latinoamericana.
Es de destacar que el Acuerdo Latinoamericano trabaja en forma constante para fomentar un entorno de trabajo sin barreras para las mujeres, principalmente a través de la formación, la visibilidad y el reconocimiento de las oficiales de supervisión de la región latinoamericana.